Hacia fines del siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la ciencia y de la tecnología, sobre todo referidos a los medios de comunicación y transporte, permitieron que las relaciones entre los diferentes lugares de¡ mundo se hicieran más cercanas. Este proceso de vinculación intercontinental, se conoce como globalización o mundialización, y en él se internacionaliza la economía, la información y la cultura.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido por el dominio de dos potencias hegemónicas: Los Estados Unidos y la Unión Soviética. Alrededor de las mismas, los demás países de¡ planeta se fueron "alineando", situación que dio lugar a la formación de dos bloques, el bloque occidental o capitalista, liderado por los Estados Unidos y el bloque orienta¡ o socialista, liderado por la Unión Soviética. Las tensiones entre estos bloques, originaron la Guerra Fría.
Pero, tras la caída de la Unión Soviética y la disolución del bloque socialista, los Estados Unidos se convirtieron en la única superpotencia mundial, sin que nadie pudiese disputarle su liderazgo. Económicamente, el mundo se organizó alrededor de los grandes centros de¡ capitalismo, que son los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental, en los que se toman las decisiones que marcan el rumbo de la economía y la política mundiales.
En este último bloque estudiaremos:
- Un mundo global y soluciones globales
- Un paseo por el mundo actual
- Pensando en femenino (la mujer en el mundo actual)
- Proyecto de ayuda al desarrollo
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD CONTEMPORANEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDAD CONTEMPORANEA. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de febrero de 2011
GUERRA TOTAL Y GUERRA FRIA (11)
Se conoce como período de entreguerras o interbellum al periodo de unos veinte años comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial (1919) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939). Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (años 1920) y su mayor crisis (años 1930).
La historiografía occidental suele dividirlo en cuatro etapas: la recuperación postbélica (1919-1924), el auge económico (1925-1929), la gran depresión (1929-1933/1936) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial (1933/1936-1939).
En la primera etapa los países capitalistas, cuya cabeza era ya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo económico. Este periodo es conocido como los felices años veinte.
En este bloque vamos a trabajar:
-El periodo entre guerras (1918-1939)
-La Segunda República Española y La Guerra Civil (1931-1939)
-El Mundo de nuevo en guerra. La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
-El mundo dividido. La Guerra Fria
-La España de Franco (1939-1975)
-La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática (1975-2004)
La historiografía occidental suele dividirlo en cuatro etapas: la recuperación postbélica (1919-1924), el auge económico (1925-1929), la gran depresión (1929-1933/1936) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial (1933/1936-1939).
En la primera etapa los países capitalistas, cuya cabeza era ya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo económico. Este periodo es conocido como los felices años veinte.
En este bloque vamos a trabajar:
-El periodo entre guerras (1918-1939)
-La Segunda República Española y La Guerra Civil (1931-1939)
-El Mundo de nuevo en guerra. La 2ª Guerra Mundial (1939-1945)
-El mundo dividido. La Guerra Fria
-La España de Franco (1939-1975)
-La libertad vuelve a España. La transición y la España democrática (1975-2004)
EUROPA DOMINA EL MUNDO (10)
Europa vivirá una Segunda Revolución Industrial que generará un inmenso desarrollo industrial y financiero. Se hacía necesario buscar más materias primas y nuevos mercados. Amparados en ideologías nacionalistas y de superioridad del hombre blanco, las principales potencias se lanzarán a la conquista del mundo (especialmente África y Asia) entre 1.870 y 1.914.
Del mismo modo, otras dos potencias emergentes, Estados Unidos y Japón, harán lo propio en Latinoamérica, Asía y el Pacífico.
Esta etapa de la historia se conoce como "Imperialismo colonialista" y acabará generando una serie de tensiones internacionales (sobre todo en Europa) que desembocarán en la "Primera Guerra Mundial".
Este sistema imperialista generará también la futura división entre países ricos y pobres que todavía persiste en nuestros días
En este bloque (10) vamos a estudiar:
-La revolución industrial
-Nuevos tiempos. Nuevos problemas sociales
-Europa domina el mundo. El Imperialismo
-La Primera Guerra Mundial
-La Revolución Rusa
-Hacia el lenguaje pictórico del siglo XX. De Goya a las vanguardias
Del mismo modo, otras dos potencias emergentes, Estados Unidos y Japón, harán lo propio en Latinoamérica, Asía y el Pacífico.
Esta etapa de la historia se conoce como "Imperialismo colonialista" y acabará generando una serie de tensiones internacionales (sobre todo en Europa) que desembocarán en la "Primera Guerra Mundial".
Este sistema imperialista generará también la futura división entre países ricos y pobres que todavía persiste en nuestros días
En este bloque (10) vamos a estudiar:
-La revolución industrial
-Nuevos tiempos. Nuevos problemas sociales
-Europa domina el mundo. El Imperialismo
-La Primera Guerra Mundial
-La Revolución Rusa
-Hacia el lenguaje pictórico del siglo XX. De Goya a las vanguardias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)